Actualizaciones

Inició juicio contra manifestantes de Bayamo (marzo 2024)

Este martes 16 de septiembre se inició el juicio oral contra más de una decena de personas relacionadas con las protestas ocurridas a mediados del mes de marzo de 2024 en Bayamo (provincia de Granma), según anunció ayer el medio oficialista Granma.

De acuerdo con la nota oficial, “la fiscalía ejercitó la acción penal contra 16 acusados e imputa a los presuntos responsables, [sic] delitos de desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, portación y tenencia ilegal de armas, desobediencia e instigación a delinquir”.

Al iniciar el juicio, 13 personas acusadas se encontraban aseguradas con la medida cautelar de prisión provisional, y 3 con la medida de obligación contraída en acta y prohibición de salida del país. También la nota menciona que este juicio se realiza de manera parcial contra 15 de las 16 personas acusadas, sin ofrecer más explicación sobre la que no será enjuiciada.

De acuerdo con los registros de esta organización, a partir de una denuncia publicada el pasado mes de julio por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, las personas imputadas serían:

Daniellys Jorge Puig, con petición de 3 años de privación de libertad (PL);
Lázaro Armando Morales Romero, 3 años de PL;
Odalys Zamora Rondón, 7 años de PL;
David Alexander Téllez Pérez, 4 años PL;
Mario Luis Espinosa Cedeño, 5 años PL;
René Aguilera Aguilar, 6 años PL;
Osvaldo Núñez Villavicencio, 5 años PL;
Jesús de Nazaret Alzuaga Almaguer, 3 años PL;
Frankie Carmona Arias, 3 años PL;
Reinaldo Lucas Leyva Romero, 3 años PL;
Antonio Zamora Blanco, 3 años PL;
Ángel Luis Céspedes Cruz, 3 años PL;
Pedro de Jesús Martínez Rivero, 3 años PL, 
Jorge Alexis Milanés Cedeño, 3 años PL;
Duaniel de Jesús Carmona Verdecia, 2 años de limitación de libertad; y
Rangel Miguel Domínguez Reyes, 3 años de limitación de libertad.

Según la información recibida por esta organización, el 17 de marzo de 2024, pobladores de Bayamo salieron a protestar pacíficamente gritando «Libertad» en medio de la crisis energética y de abastecimiento que atravesaba el país. Cuando los manifestantes avanzaban por las calles, la policía bloqueó su paso y movilizó grupos paramilitares para enfrentarlos. Al caer la noche, las autoridades reprimieron violentamente y detuvieron a decenas de personas.

Algunas fueron liberadas tras pagar multas de 3,000 pesos por «desórdenes públicos», pero otras, como las imputadas, enfrentan ahora años de cárcel por ejercer su derecho constitucional a la protesta.

Los juicios han sido presentados oficialmente como respuesta a “disturbios”, reforzando una narrativa estatal que equipara el ejercicio legítimo de la protesta con un delito. 

Esto misma práctica fue utilizada el día de la protesta, cuando funcionarios del régimen cubano deslegitimaron la autenticidad de esta y otras manifestaciones que se estaban celebrando de manera simultánea en el país.

En lo que va de 2025, Justicia 11J ha documentado la realización de 209 manifestaciones, que se suman a las 562 registradas entre julio de 2021 y diciembre de 2024. 

Actualmente, 562 personas permanecen privadas de libertad en relación con estas movilizaciones desde julio de 2021.

Desde Justicia 11J denunciamos una vez más la criminalización sistemática del derecho a manifestarse. Exigimos el cese de estos procesos penales, la liberación inmediata de todos los detenidos por ejercer este derecho constitucional y el reconocimiento efectivo de la libertad de reunión pacífica.


Botón volver arriba